Importancia de la transición energética

Afortunadamente, en gran parte gracias a la labor divulgativa a través de redes sociales y medios de comunicación, cada vez hay una mayor concienciación social respecto a la ecología y la importancia de frenar el cambio climático. Esta concienciación puede observarse a través del comportamiento del consumidor ya que hoy en día gran parte de ellos prefieren invertir algo más de dinero en aquellos productos sostenibles y respeto medioambiental. Como es obvio, esta concienciación ha afectado (y menos mal) al incremento de fuentes de energía renovables como la solar. No obstante, aún queda mucho trabajo por hacer, ya que hoy en día los combustibles fósiles siguen siendo la principal fuente de energía. Es por eso que en este post hablaremos sobre la importancia y la urgencia de la transición energética, sus beneficios económicos, sociales y medioambientales, así como los desafíos que conlleva esta transformación global.

Cambio Climático

Lo sé, lo hemos repetido por activa y por pasiva pero esta es la razón más importante por la cual debemos adoptar fuentes energéticas renovables. Las emisiones de C02 son las principales responsables del calentamiento global y en todos los sectores implicados, la contaminación de C02 por combustibles fósiles representan el 80% del total. Como podéis apreciar en el gráfico inferior, desde 1995 hasta la actualidad, las emisiones de C02 por combustibles fósiles e industria no han dejado de crecer y si no hacemos nada, la tendencia es que continuemos de la misma manera. 

Gráfico sobre emisiones de CO2 mundiales Fuente: Statista

Pero, ¿cómo afectan estas emisiones a nuestro planeta? Como mencionamos arriba, el C02 es el motor del cambio climático, la causa por la que se están produciendo estas alteraciones tan bestias en la temperatura del planeta. Estos cambios, más allá de la banalización de tener más o menos frío, se traducen en sequías, inundaciones, aumento del nivel del mar y desequilibrios ecológicos. Una de las consecuencias más famosas es el deshielo de los polos árticos que además de suponer el aumento del nivel del mar, amenaza la supervivencia de los osos polares. 

Deshielo de los polos por el cambio climático

Existen muchas maneras de contribuir a mejorar el cambio climático y entre ellas la transición energética se presenta como una oportunidad crucial para mitigar los efectos y limitar el calentamiento global. 

Por qué energía solar

Existen muchas clases de energías renovables que podemos elegir para sustituir a las fuentes fósiles, no obstante, la energía solar es la mejor opción por muchas razones. 

  • Recurso natural inagotable y gratuito

En primer lugar, la energía solar se aprovecha de un recurso natural inagotable y gratuito como es el sol. Lo bueno de esto es que a diferencia de lo que ocurre con los combustibles fósiles, no generamos escasez y proporciona una cantidad de energía suficiente como para satisfacer las necesidades de toda la humanidad. 

  • Válida para todo el mundo

En segundo lugar, todo el mundo puede adoptar esta fuente de energía ya que el sol llega a todas partes. Además, gracias a los avances tecnológicos, los paneles solares actuales son capaces de recoger y almacenar grandes cantidades de energía incluso en áreas donde la exposición solar no es muy alta. 

  • Una tecnología sólida y confiable

Otro de los motivos por lo que elegir la energía solar frente a otras fuentes de energía es porque gracias a los avances e investigaciones en el sector, actualmente es una tecnología sólida, probada y por tanto, confiable. El paso de los años han demostrado que este invento pionero en el pasado, es una manera fantástica, duradera y rentable de generar energía limpia. 

  • Escasa necesidad de mantenimiento

Además de todos los razonamientos anteriores, una instalación de paneles solares no requiere de un mantenimiento superior al de una instalación eléctrica normal. Se recomienda realizar labores periódicas de mantenimiento y en caso de ser necesario, reparación para asegurar la vida útil de la instalación la cual suele rondar los 20-25 años. 

Si quieres saber cómo se debe realizar un correcto mantenimiento de tus paneles solares en nuestro blog tenemos un artículo con toda la explicación. 

  • Versatilidad tecnológica

Cuando pensamos en energía solar lo primero que nos viene a la mente son paneles solares. No obstante, el sol además de energía, también nos proporciona energía térmica o calor con la simple exposición del elemento que queremos calentar. Además, también existen sistemas que combinan ambas energías en las actuales centrales solares termodinámicas.

  • Sistema silencioso

Otro de los beneficios de la energía solar es que a diferencia de otros sistemas de producción de energía, los paneles solares ni ninguno de los elementos involucrados producen ruido. Esto puede tratarse de un dato nimio pero es una ventaja que debe mencionarse. 

Beneficios económicos y sociales 

Como hemos mencionado con anterioridad, la energía solar se presenta como una de las mejores opciones de energía. No obstante, sea cual sea tu elección, elegir adoptar fuentes energéticas renovables ofrecen beneficios económicos y sociales muy interesantes. 

En primer lugar, apostar por energías renovables supone la creación inmediata de empleo y en este sentido las industrias relacionadas con las renovables tienden a ser intensivas en mano de obra.  Además, la inversión en infraestructura renovable puede impulsar la innovación tecnológica y mejorar la competitividad global.

Así mismo, la transición energética reduce la dependencia y la vulnerabilidad hacia la volatilidad de los precios del petróleo y el gas, algo a tener en cuenta en los tiempos que corren. 

Compromiso Global y acuerdos Internacionales

Más allá del ruido de distintas áreas de la sociedad, la urgencia de la transición energética ha sido reconocida en diversos acuerdos internacionales, como el Acuerdo de París. El objetivo de esta clase de tratados es limitar el aumento de la temperatura global y promover un desarrollo más sostenible. En este sentido, las energías renovables se convierten en una herramienta clave para luchar contra el cambio climático y su uso se convierte en una obligación moral. 

Además, en 2015 la Asamblea General de Naciones Unidas (AG-ONU) estableció los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) también llamados Objetivos Globales; 17 objetivos globales interconectados diseñados para ser un «plan para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos» y que se pretenden alcanzar para el 2030.

Objetivos de desarrollo sostenibles (ODS)

Desafíos y Barreras

A pesar de las ventajas y beneficios evidentes, la transición energética se enfrenta a grandes desafíos. Actualmente, los combustibles fósiles son la principal fuente de energía a nivel mundial y a pesar de que cada vez sean más las personas que apuestan por energías renovables, aún no es suficiente. Para lograr un reemplazo real, hoy en día se necesitan inversiones masivas. Además, la intermitencia y variabilidad de las fuentes renovables plantean desafíos técnicos en términos de almacenamiento y gestión de la energía.

Otro de los desafíos se produce en el ámbito financiero ya que la inversión inicial que supone la instalación sigue siendo demasiado alta lo que puede generar una barrera a muchos particulares así como a gobiernos y empresas. La falta de incentivos adecuados y políticas de apoyo también puede frenar la adopción de energías limpias.

Conclusión

En definitiva, nuestro planeta pide ayuda a gritos y es hora de cambiar las cosas. Existen muchos factores que afectan a la salud de nuestro planeta, no obstante, los combustibles fósiles son los responsables de casi la totalidad de la emisión de CO2 mundial. Frente a esta situación resulta casi una obligación comenzar a adoptar energías renovables. 

También cabe señalar que muchas veces las ganas no sirven si no disponemos de de recursos suficientes para poder materializar este reemplazo energético. Así pues, aún queda mucho camino por recorrer ya que la transición energética no es solo una opción, es una responsabilidad compartida que exige acción inmediata.

En esta necesidad de acelerar la transición energética en Landatu Solar tratamos de aportar nuestro granito de arena optimizando y facilitando las instalaciones solares a través de nuestros soportes Landblock y Lamaru. Además, tal y como se aprecia en el gráfico inferior, nuestros soportes en comparación a los clásicos de hormigón, emiten mucho menos C02. 

Tabla comparativa de contaminación de CO2 entre un Landblock y un soporte de hormigón

¡Únete al cambio y pásate a la energía solar! 

Si tienes un proyecto para instalar fotovoltaica en una cubierta o superficie plana, desde Landatu Solar te podemos ayudar con el proyecto, diseño y suministro de tu nueva infraestructura solar. Contacta con nosotros y te ayudaremos en todo el proceso. 

Mantente informado y síguenos en nuestras redes sociales: Instagram, Twitter, Linkedin y Facebook.

Solicita tu presupuesto

730 411 Uxue