Energía solar: la solución de la España vaciada

Llevamos tiempo escuchando el término de “La España vaciada”, pero, ¿a qué se refiere? Hace referencia a esas zonas del país que en la década 50 y 60 sufrieron un éxodo masivo y que a consecuencia del mismo, hoy en día se encuentran vacías y en cierto modo, abandonadas. No obstante, existe una solución para la España vaciada: la energía solar. En este post os contamos por qué. 

España vaciada

Como os comentábamos al inicio de este artículo, debido al éxodo rural comprendido entre la década de los 50-60, muchas de estas zonas se quedaron totalmente abandonadas, al contrario de lo que sucedía en las grandes ciudades del país. 

 

Este abandono se materializa en la falta de transporte eficiente, una población en su mayoría avejentada, malas infraestructuras, falta de servicios básicos, un escaso acceso eléctrico y una mala (y en algunos lugares inexistente) conexión a internet. En definitiva: una peor calidad de vida. 

Para ser justos, no todo es malo en estos lugares ya que la poca masificación de estas zonas mantiene una naturaleza y paisajes preciosos así como un aire limpio y libre de contaminación donde poder relajarse alejado del barullo al que la mayoría estamos acostumbrados. 

Sin embargo, a pesar de todas estas ventajas, el hecho de que no haya una buena conexión a internet ni un buen acceso eléctrico no hace atractiva la vida en estas zonas. Es en este punto donde entra la energía solar. 

Energía solar 

En la mayoría de zonas rurales, como decimos, cuentan con un escaso acceso eléctrico y a menudo, dependen de energías tradicionales y no sostenibles como la quema de biomasa, el petróleo diésel o, en los casos más extremos, la luz de las velas. Este tipo de fuentes energéticas no sólo son costosas a largo plazo sino que tienen un grave impacto medioambiental. 

En este sentido, la energía solar supone una gran alternativa y a continuación os daremos algunas razones: 

1. Abundancia de luz solar

Si por algo es famosa España, además de por sus paisajes, su gastronomía y su simpática gente es por su sol. Además, precisamente las zonas que forman parte de esta “España vaciada” se encuentran en lugares especialmente soleados. Dicho de otro modo, este país está hecho para la energía solar. Entonces, ¿por qué no sacarle partido? 

 

2. Independencia energética

Contar con energía solar permitiría a estas comunidades rurales y remotas ser autosuficientes energéticamente. Esto se traduce en la no dependencia de las fluctuaciones en los precios de los combustibles fósiles y acabarían los problemas de suministro de combustible. Son todo ventajas, ¿no?

 

3. Reducción de costos a largo plazo

Si bien es cierto que en un primer momento la instalación de una planta fotovoltaica puede parecer caro, lo cierto es que, a largo plazo esta opción es mucho más económica que las fuentes de energía tradicionales. Además, los costos operativos y de mantenimiento son significativamente más bajos. 

 

4. Beneficios ambientales

Además de los tres puntos anteriores, una de las razones más fuertes de pasarse a la energía solar es su contribución medioambiental. Y es que, actualmente, las fuentes fósiles siguen siendo la principal fuente de energía lo que contribuye a una mayor contaminación y en definitiva, una peor calidad de vida para todos los seres vivos que habitamos en él. De hecho, es especialmente importante preservar una buena calidad del aire del agua de estas zonas rurales ya que la agricultura y la vida silvestre pueden verse afectadas. 

 

5. Impulso al desarrollo económico

La energía solar garantiza una eficiente y abundante energía en estas zonas lo que a su vez se traduce en un desarrollo económico significativo ya que de esta manera se está garantizando electricidad para el desarrollo de actividades comerciales, agrícolas e industriales. Esto, a su vez, fomenta la creación de empleos y el crecimiento de economías locales. 

 

6. Salud y Bienestar

Otro de los beneficios de utilizar la energía solar en estas zonas es la mejora de la salud y bienestar de las personas. Y es que un buen acceso eléctrico permite el funcionamiento de equipos médicos esenciales como refrigeradores para el almacenamiento de vacunas o dispositivos de diagnóstico.  

Además, dado que se trata de una fuente de energía renovable, no contamina, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para los habitantes como los animales de la zona. 

 

Desafíos de la energía solar 

A pesar de todas sus ventajas, lo cierto es que existen algunas barreras que impiden su implementación en estas zonas: 

1. Coste Inicial 

La primera barrera a la que nos enfrentamos es el coste inicial que supone, sobre todo para comunidades o poblaciones de recursos limitados. No obstante, a largo plazo es mucho más económico que fuentes de energía tradicionales. 

Cabe señalar además que los costes iniciales se están reduciendo, convirtiendo la energía solar en un tipo de energía más asequible. 

 

2. Mantenimiento y reparaciones

El segundo de los desafíos a los que nos enfrentamos a la hora de implementar la energía solar es la necesidad de realizar un mantenimiento adecuado para garantizar su eficiencia a largo plazo. Y, ¿por qué esto es un desafío? Pues porque en algunas zonas remotas puede ser difícil el acceso a técnicos o a determinadas piezas de repuesto lo que podría provocar tiempos de inactividad prolongados si surgiera algún problema. 

 

3. Capacitación y educación

En tercer lugar, el hecho de que en estas comunidades rurales no haya conocimientos técnicos sobre esta clase de energía puede ser un gran problema. Y es que para garantizar una instalación fotovoltaica eficiente y duradera es esencial contar con personas especializadas que puedan operar y mantener sus sistemas solares. 

 

Ejemplos de la energía solar en zonas rurales 

Ya os hemos contado todos los beneficios de la energía solar pero más allá de la teoría, a continuación os compartimos algunos ejemplos reales en el que la implantación de energía solar ha demostrado su potencial transformador superando esos pequeños desafíos: 

1. India

En la India, pequeñas organizaciones y empresas están llevando paneles solares a pueblos y aldeas remotas sin electricidad lo que está mejorando significativamente la calidad de vida de las personas de esas zonas. Por ejemplo, un conjunto de paneles alimenta la bomba de un pozo y gracias a ella decenas de mujeres se ahorran el esfuerzo diario de tener que extraer el agua manualmente.

2. África Subsahariana

En África Subsahariana, el acceso a la red eléctrica es limitado o incluso inexistente para la gran mayoría de sus habitantes, quienes viven en zonas rurales dedicados a actividades agrícolas. Dicha actividad requiere de electricidad para el proceso de cultivo, sistemas de riego, refrigeración… Frente a esta situación están implantando bombas solares la cual está mejorando la eficiencia de esas zonas de manera significativa.

3. Nepal

Nepal es otro ejemplo donde el uso de la energía solar está mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Todo esto es gracias a la colaboración en Nepal de Empowered by Light que ayuda a comunidades remotas de todo el mundo a desarrollar proyectos de energía renovable y Empower Generation permite a las mujeres convertirse en emprendedoras de la energía limpia. 

En definitiva, la energía solar tiene infinidad de beneficios y al final del día todo ello se traduce en una mejor calidad de vida. 

 

¿Qué os ha parecido el artículo?

¡Dejádnoslo saber con un comentario en nuestras redes sociales!

¿Tienes un proyecto para instalar fotovoltaica en una cubierta o superficie plana? Desde Landatu Solar te podemos ayudar con el proyecto, diseño y suministro de tu nueva infraestructura solar. Contacta con nosotros y te ayudaremos en todo el proceso.

Mantente informado y síguenos en nuestras redes sociales: Instagram, Twitter, Linkedin y Facebook.

Solicita tu presupuesto

2560 1707 Uxue