Soportes de hormigón vs Landblock

El principal objetivo de Landatu Solar siempre ha sido tratar de convertir la energía solar en la principal fuente de energía. Para ello, nos hemos esforzado en facilitar lo máximo posible su instalación. ¿Cómo? Creando Landblocks, unos soportes fáciles de manipular, instalar y almacenar y que están lastrados con agua. No obstante, no mucha gente los conoce y la mayoría de instalaciones aún se realizan con las clásicas estructuras de hormigón. Pero, ¿por qué es más eficiente utilizar Landblocks en una instalación fotovoltaica? 

Menor coste

En primer lugar, en cuanto al coste global, utilizar nuestros soportes es mucho más económico. Es cierto que el precio de la estructura y los anclajes son algo más caros que los de hormigón. Sin embargo, como podéis apreciar en la tabla de arriba, utilizar nuestros soportes hace que la instalación total sea mucho más económica ya que no requiere de grúa y por ende también se ahorra en mano de obra, entre otros aspectos que veremos en profundidad más adelante. 

Facilidad de transporte

Otra de las ventajas de nuestros soportes es que al estar diseñados en dos partes (tapa y recipiente por separado), permite el apilamiento. Además,dado que están compuestos por polietileno de alta densidad (HPDE), su bajo peso (inferior a 3 kg) permite mover y posicionar la estructura de manera sencilla. Todas estas características contribuyen a que su transporte sea de lo más sencillo permitiendo trasladar más de 40 unidades en apenas 1 m3.

En contraposición a esto, los soportes de hormigón, por su tamaño y su peso, no permiten el apilamiento y solo pueden transportarse unos pocos soportes. Además, uno de los problemas de su peso es que muchas veces en el transporte los soportes se fracturan, suponiendo una pérdida económica y de tiempo. 

No requiere de grúa

Generalmente, una instalación fotovoltaica con soportes de hormigón requiere de una grúa, sobre todo si se realiza en cubiertas planas donde el uso de grúa es indispensable. Además los soportes no pueden apoyarse directamente sobre la cubierta ya que de lo contrario, el techo podría hundirse. Es por este motivo por el que son los operarios, uno por uno, los que tienen que ir cogiendo cada soporte y distribuirlos por la cubierta, con las lesiones que esto puede acarrearles. 

Los soportes Landblock lastrados con agua, en cambio, gracias a su poco peso, pueden subirse por el ascensor o por las escaleras sin necesitar de una grúa, lo que también supone menor mano de obra. 

En definitiva, utilizar soportes de hormigón suponen una pérdida mayor de coste (se necesita más mano de obra y alquilar una grúa) así como de tiempo ya que la instalación tarda más en realizarse. 

Grúa en instalación con soportes de hormigón

Las instalaciones con soportes de hormigón requieren de grúas.

Rápida Instalación 

Continuando con las ventajas y desventajas, usar los soportes Landblock facilitan enormemente la instalación. Y es que, como venimos contando, su poco peso hace que sean más fáciles de manipular y su instalación tan solo consta de dos pasos: lastrar (antes o después en función del material utilizado) y poner la tapa con un cierre de tipo click. 

Por otro lado, una instalación con soportes de hormigón es mucho más costosa ya que además de requerir de grúa, pesan tanto que es complicado manipularlos por los operarios. Además, en la instalación es común que muchas piezas se rompan y queden inservibles como en la imagen inferior.

Trozos de soportes de hormigón rotos en la basura.

Almacenaje 

Finalmente, y no por ello menos importante, otro de los puntos fuertes de los soportes Landblock lastrados con agua es su almacenaje. ¿Por qué? Por que su diseño en dos piezas y su poco peso permiten el apilamiento de un gran número de soportes. 

Los soportes de hormigón en cambio, debido a su volumen y gran peso, no permiten el apilamiento y de hacerlo, se corre el riesgo de que los soportes se fracturen o peor, que se caigan encima del operario. Así mismo, mucho espacio queda inutilizado y no pueden almacenarse tantos soportes. 

Conclusión 

En definitiva, en Landatu Solar hemos concentrado toda nuestra energía y esfuerzos en conseguir que la energía solar sea la principal fuente de energía. En este sentido, y como os decíamos al inicio, quisimos facilitar este proceso creando unos soportes fáciles de instalar y creemos haberlo conseguido. ¿Qué opinais? 

Si tienes un proyecto para instalar fotovoltaica en una cubierta plana, desde Landatu Solar te podemos ayudar con el proyecto, diseño y suministro de tu nueva infraestructura solar para superficies o cubiertas planas. Contacta con nosotros y te ayudaremos en todo el proceso.

Fabricación de los Landblock

Otra de las preguntas más frecuentes entre nuestros clientes es por la fabricación de los soportes Landblock. Por ello, con el objetivo de aclarar todas vuestras dudas, a través de este post os explicaremos los materiales que utilizamos y qué técnicas empleamos para su fabricación. 

Los soportes Lanblock están hechos de polietileno de alta densidad (HPDE),  por ahora, el mejor material para esta clase de construcciones. Es un tipo de plástico utilizado en una amplia variedad de productos cotidianos como botellas de leche, juguetes, envases de comida o cascos y, ¿lo mejor de todo? Es reciclable. 

Además de esto, nuestros soportes Landblock cuentan con dos aditivos extra: 

  • Contra rayos ultravioleta: gracias a esto, nuestros soportes resisten mejor al sol y en general a cambios climáticos extremos. 
  • Antienvejecimiento: tal y como indica su nombre, este aditivo ayuda a que los soportes Landblock aguanten mejor el paso del tiempo, llegando a durar 25 años o más. 

¿Cómo se fabrican? 

Ya sabemos de qué se componen. Ahora bien, ¿Cómo se crean? Para ello, en Landatu Solar utilizamos la técnica de moldeo por inyección

Este proceso consiste en fundir gránulos de plástico (en este caso de alta densidad) e inyectarlos a presión en la cavidad de un molde que se rellena y solidifica para crear el producto final.  

Es una fabricación rápida y muy versátil pudiendo crear piezas con geometrías o formas muy complicadas que con otras técnicas serían imposibles de fabricar. Además, dado que podemos seleccionar cuánta cantidad de plástico queremos utilizar y dónde, los diseños son mucho más precisos, otro de los motivos por los que nos decantamos por esta técnica. 

Gracias a este procedimiento hemos podido reforzar, entre otras cosas, las zonas de anclaje de Landblock para mejorar la fijación del panel tal y como vemos en la imagen inferior. 

Se muestran las zonas que se han reforzado

Y es que en Landatu Solar sabemos de la importancia de contar con un buen producto es por ello que día a día tratamos de mejorar en la medida de lo posible. 

¿Tienes un proyecto para instalar fotovoltaica en una cubierta plana? Desde Landatu Solar te podemos ayudar con el proyecto, diseño y suministro de tu nueva infraestructura solar para superficies o cubiertas planas. Contacta con nosotros y te ayudaremos en todo el proceso.

¿Cómo se podría reducir la emisión de CO2?

Comunidad de Regantes

En España hay un gran número de comunidad de regantes, que se encargan de la gestión del agua de riego en diferentes regiones del país. Las comunidades de regantes se han ido creando a lo largo de la historia para gestionar el uso del agua públicas en zonas donde la disponibilidad de este recurso es limitada. Por ello, son un centro importante donde se puede estudiar y reducir la emisión de CO2.

La historia de las comunidades de regantes en España se remonta a la época romana, cuando se construyeron los primeros acueductos para transportar el agua a las ciudades. A lo largo de los siglos, se fueron desarrollando distintas formas de gestionar el agua de riego, y en el siglo XIX se crearon las primeras comunidades de regantes en España.

En la actualidad, las comunidades de regantes en España están reguladas por la Ley de Aguas y por las normativas autonómicas y locales que le son aplicables. Estas comunidades tienen una estructura organizativa que incluye una junta de gobierno y una junta general/asamblea, y se encargan de gestionar el uso del agua y de los recursos hídricos de la comunidad. Es decir, las comunidades de regantes en España son una forma de gestionar el agua de riego de forma sostenible y eficiente.

Por ello, aunque la comunidad de regantes no tiene una obligación legal de reducir sus emisiones de CO2 en particular, hay varias razones por las cuales se debería plantear hacerlo.

Una de las mayores razones es la preocupación global por el cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, para evitar consecuencias ambientales negativas. El sector agrícola es responsable de una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero. Algunas de las principales fuentes de emisiones en el sector agrícola incluyen: emisiones de metano (CH4), de óxido nitroso (N2O) y de dióxido de carbono (CO2), entre otras.

Otra razón es que, al reducir las emisión de CO2, la comunidad de regantes puede mejorar su competitividad en el mercado, ya que hay cada vez más demanda de productos agrícolas sostenibles. Esto puede ayudar a mejorar la imagen de la comunidad y generar mayores ingresos a través de precios premium en los productos.

Además, al reducir sus emisiones de CO2, la comunidad de regantes también puede contribuir a mejorar su propia calidad de vida y la de las generaciones futuras. Al adoptar prácticas agrícolas sostenibles y reducir el uso de energía fósil, la comunidad puede contribuir a la preservación de los recursos naturales y mejorar la productividad agrícola.

Es importante mencionar que el sector agrícola también juega un papel importante en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, por ejemplo mediante la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, la adopción de tecnologías de riego eficientes, la generación de energía renovable, ej. energía solar flotante, la conservación de suelos, y la reforestación. Estas acciones pueden ayudar a reducir las emisiones del sector y al mismo tiempo mejorar la productividad agrícola.

Por lo tanto, es importante que todos los actores del sector contribuyan a reducir sus emisiones.

Reducir emisiones CO2 – Comunidad de Regantes

Reducir CO2

La instalación de energía solar flotante en una comunidad de regantes reduce sus emisiones de CO2: Algunos de los beneficios:

  1. Riego con eficiencia: Al mejorar la eficiencia del riego, se puede reducir el consumo de energía y, por lo tanto, reducir la emisión de CO2. Esto se puede lograr mediante la instalación de sistemas de riego de precisión, el uso de tecnologías de riego por goteo y la optimización de los horarios de riego.
  2. Agricultura de conservación: La agricultura de conservación se enfoca en la preservación de los recursos naturales y la reducción del uso de energía. Esto se puede lograr mediante la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, como la rotación de cultivos, el manejo del suelo y el control de plagas y enfermedades. Estas prácticas no solo pueden reducir la emisión de co2, sino que también pueden mejorar la productividad agrícola.
  3. Generación de energía renovable: La energía solar flotante puede proporcionar una fuente de energía renovable para las comunidades de regantes, lo que puede ayudar a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mejorar la eficiencia energética de la comunidad.
  4. Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero: Al reemplazar la energía generada a partir de combustibles fósiles con energía solar flotante, se pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que puede contribuir a mitigar el cambio climático.
  5. Mejora del medio ambiente: Al usar energía solar flotante, se puede reducir la contaminación del aire y del agua, y al mismo tiempo preservar los recursos naturales y la biodiversidad.
  6. Evita la evaporación del agua, ya que se genera una capa de sombra sobre la lamina de agua. Esto puede ser problemático en áreas donde el agua es escasa, ya que puede aumentar la competencia por el agua y reducir el suministro de agua disponible para el riego y el consumo humano.
  7. Uso de prácticas agrícolas orgánicas: La Agricultura orgánica se enfoca en el uso de métodos naturales para controlar plagas y enfermedades, y puede ayudar a reducir la emisión de CO2 al evitar el uso de pesticidas y fertilizantes químicos.
  8. Fomentar la reducción de carbono en la comunidad. Desarrollando proyectos de reforestación, conservación de suelos, plantando árboles y matorrales y usando prácticas agroforestales para mejorar la absorción y almacenamiento de carbono.

¿Tienes una balsa de agua o riego y quieres aprovechar el agua al máximo? Desde Landatu te podemos ayudar con el proyecto, diseño, suministro e instalación de tu nueva infraestructura solar flotante para evitar un porcentaje de la evaporación. Contacta con nosotros y te ayudaremos en todo el proceso.

Como calcular la evaporación del agua

¿Quieres aprender a calcular la evaporación del agua? Bueno, entonces estas en el post correcto. La evaporación es un proceso natural que ocurre cuando el agua se convierte en vapor y se evapora en el aire. Esto es importante de saber, ya que la evaporación puede afectar la cantidad de agua disponible para riego, piscinas y otros usos. A continuación, te presentamos una guía paso a paso para poder calcularlo:

  1. Necesitarás conocer algunos datos específicos sobre tu fuente de agua y el clima de tu área. Estos datos incluyen:
  • Tamaño de la fuente de agua: Es importante conocer el volumen de agua contenido en la fuente.
  • Temperatura del aire: La evaporación de agua aumenta a medida que aumenta la temperatura del aire (por lo general el coeficiente es mayor en verano que en invierno). Por lo tanto, es importante saber cuál es la temperatura promedio durante el período de tiempo que se quiera calcular.
  • Velocidad del viento: El viento puede acelerar la evaporación al mover el aire caliente y húmedo sobre la superficie del agua.
  • Humedad relativa: La humedad relativa es la cantidad de vapor de agua en el aire en comparación con la cantidad máxima que el aire puede soportar a una determinada temperatura. A medida que aumenta la humedad relativa, disminuye la tasa de evaporación.
Evaporación del agua
  1. Una vez que tengas todos estos datos, puedes utilizar la siguiente fórmula para calcular la evaporación del agua. Una fórmula comúnmente utilizada es la siguiente:

Cantidad de agua evaporada (en litros) = Área de la balsa (m2) x Coeficiente de evaporación x Tiempo (horas)

El coeficiente de evaporación es una medida de la cantidad de agua que evapora en un determinado tiempo y depende de varios factores, como la temperatura, la humedad y la velocidad del viento. En condiciones promedio, este coeficiente puede estar en el rango de 0,1 a 0,3.

En caso de que se calcule ese coeficiente se puede utilizar una fórmula adicional, por ejemplo, la fórmula de Penman-Monteith una fórmula ampliamente utilizada para este tipo de cálculos.

  1. Ten en cuenta que la evaporación del agua puede variar ampliamente según la ubicación geográfica y las condiciones climáticas. Por lo tanto, es posible que tengas que ajustar la fórmula para obtener resultados precisos.
Evaporación del agua en un lago

Índice de Evaporación de Penman-Monteith

Una de las fórmulas más utilizadas para calcular el coeficiente de evaporación es la fórmula de Penman-Monteith, que se basa en varios factores, incluyendo la temperatura del aire, la velocidad del viento, la humedad relativa y la radiación solar.

La fórmula de Penman-Monteith se utiliza a menudo en el análisis del ciclo del agua y en el diseño de sistemas de riego, ya que proporciona una forma precisa de calcular la evaporación del agua en una variedad de condiciones climáticas.

La fórmula es la siguiente:

Fórmula de Penman – Monteih

ETo: Evaporación de referencia

Rn: Radiación neta en la superficie

G: Flujo de calor de suelo

T: Temperatura media del aire a 2m de altura (ºC)

u2: velocidad del viento a 2 m de altura (m/s)

es: presión de vapor saturación (kPa)

ea: presión real de vapor (kPa)

γ: constante psicrométrica (kPa/ºC)

⌂: pendiente de la curva de presión vapor (kPa/ºC)

Hay que tener en cuenta que la fórmula de Penman-Monteith es bastante compleja y requiere ciertos cálculos y datos para utilizarla de manera efectiva. Por lo tanto, es posible que tengas que recurrir a una herramienta o a un software especializado (ej. Python) para ayudarte a calcular la evaporación del agua utilizando esta fórmula.

Es importante tener en cuenta que estas fórmulas son aproximadas y que los resultados pueden variar según las condiciones climáticas y otros factores. Si necesitas una medida más precisa, puedes utilizar un sensor de evaporación o contratar a un profesional para realizar una medición más precisa.

¿Tienes una balsa de agua o riego y quieres aprovechar el agua al máximo? Desde Landatu te podemos ayudar con el proyecto, diseño, suministro e instalación de tu nueva infraestructura solar flotante para evitar un porcentaje de la evaporación. Contacta con nosotros y te ayudaremos en todo el proceso.

Las baterías más grandes del mundo

Uno de los grandes retos para la transición renovable es ser capaces de almacenar energía a gran escala. Para que el sistema eléctrico funcione se necesita inyectar en la red en cada momento la misma cantidad de energía que se está consumiendo. Y para poder llegar a este estado necesitamos disponer de baterías. Y en este artículo vamos a revisar cuales son las baterías más grandes que existen hoy en día.

Esto no podemos conseguirlo tan sólo con generación de energías renovables ya que no podemos elegir cuando sopla el viento o que haga un día más o menos soleado.

Por ello para alcanzar grandes porcentajes de energías renovables en el sistema es fundamental que consigamos almacenar esta energía para poder utilizarla cuando la necesitemos.

La mejor tecnología para este cometido actualmente es el almacenamiento por bombeo utilizando las propias presas de agua como baterías para almacenar energía.

Imagen de Shasta Dam

¿QUÉ ES EL ALMACENAMIENTO POR BOMBEO? Las baterías más grandes del mundo.

El almacenamiento por bombeo consiste básicamente en dos depósitos de agua a diferentes alturas con lo que podemos generar energía cuando hacemos bajar el agua del depósito superior al inferior pasando por una turbina. O bien almacenarla bombeando agua del depósito inferior al superior mediante una bomba.

Es un sistema conocido y utilizado desde hace mucho tiempo (más de 100 años) por lo que es una tecnología madura y muy fiable. También es la más económica, sobre todo porque permite utilizar infraestucturas existentes (centrales hidroeléctricas) minimizando además el impacto ambiental.

De ahí que actualmente el 95% de la capacidad de almacenamiento de energía de la red eléctrica española sea por almacenamiento por bombeo.

Con este sistema se puede conseguir almacenar energía a modo de batería y por su tamaño podemos concluir que son las baterías mas grandes del mundo por el potencial de energía que pueden llegar a acumular.

POTENCIAL DEL ALMACENAMIENTO POR BOMBEO EN ESPAÑA

Actualmente tenemos unos 3.3GW de potencia instalada de bombeo y para el final de esta década el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé que alcancemos los 6.8GW. Además según diversos estudios en España sería posible instalar entre 10-14GW en centrales hidráulicas ya existentes.

Recordemos que en al año consumimos unos 120.000GWh de energía de origen no renovable, así que si queremos disminuir este número , además de aumentar la cantidad de energías renovables instaladas tenemos que almacenar una gran cantidad de energía para poder utilizarla las 24 horas del día.

Por tanto en los próximos años si queremos parar el cambio climático necesitamos acelerar este proceso y aprovechar al máximo el almacenamiento por bombeo.

HIBRIDACIÓN CON LA ENERGÍA SOLAR FLOTANTE

La energía solar flotante será clave para poder almacenar energía mediante bombeo de agua. Ya que necesitamos de una gran cantidad de energía para bombear el agua y disponemos de una gran lámina de agua donde instalar paneles solares sin tener que usar terrenos adyacentes y minimizando el impacto ambiental.

Utilizando un pequeño porcentaje de su superficie sería posible inyectar a red la energía generada por los paneles, aprovechando la infraestructura eléctrica de la central hidroeléctrica o si es más conveniente almacenar energía bombeando agua que podremos utilizar para generar energía hidroeléctrica cuando sea necesario.

Planta fotovoltaica flotante en la central hidroeléctrica Do Alto Rabagão, Portugal

Las 4 ventajas de la energía solar flotante

La energía solar flotante es aquella que utiliza láminas de agua estancada, como pueden ser balsas de regadío, lagunas, lagos, presas, pantanos, etc. para la instalación de infraestructuras de energía solar fotovoltáica.

Instalación solar flotante

¿Qué son los paneles solares flotantes? Son los mismos modulos fotovaltáicos que se utilizan para las instalaciones en tierra firme, pero que van montados o instalados sobre unas plataformas o flotadores que flota en el agua, interconectados con unas pasarelas que forman los pasillos de mantenimiento.

Muy populares en el sudeste asiatico, este tipo de instalaciones poco a poco van siendo más populares en Europa con una clara apuesta debido a sus grandes ventajas.

Y, ¿cuáles son las ventajas de realizar estas instalaciones sobre el agua en lugar de hacerlo sobre tierra firme o sobre una construcción?

Sigue leyendo y te contamos todas las ventajas de este tipo de instalaciones.

1. No pierdes espacio de tierra productivo

Muchas de las instalaciones solares fotovoltáicas montadas en la tierra resulta en la perdida de espacio de tierra aprovechable para otras tareas, como la agricultura. Sin embargo, utilizando un sistema de paneles solares flotantes, no requieres de ese espacio de tierra ocupado. Éstas instalaciones se caracterizan por estar instaladas en láminas de agua que no interfieren en su uso, como plantas de tratamientos de aguas, reservas de agua como pantanos, presas hidroeléctricas o balsas de regadío.

El resultado es que puedes seguir aprovechando las zonas de tierras que se ahorran al no tener que instalar tu planta solar en tierra firme. Además preseva el medioamiente y apoya la deforestación.

2. Beneficios para el medioambiente con la energía solar flotante

Los paneles solares flotantes son buenos para el medio ambiente. El agua ofrece un sistema de refrigeración natural para los paneles solares. Además, también reducen la evaporación del agua de la balsa o lámina de agua donde se ha instalado hasta en un 80%, lo que es crucial para zonas con una tasa de evaporación de agua alta (por las temperaturas) o en zonas donde el agua es un bien escaso.

Adicionamlente, tener paneles solares flotantes en el agua reduce la generación de algas en el estanque o balsa de agua donde se ha instalado lo que mejora la calidad del agua. Esto tiene una vital importancia en láminas de agua orientadas al consumo humano o en zonas de regadío donde favorecen la limpieza de los tanques, acequias y tuberías.

Además, el uso de energía limpia y su generación reduce la dependencia de fuentes de energía generadas con combustibles fósiles y recursos agotables, ayudando a la reducción en la emisión de gases de efecto nocivo.

3. Mejora del rendimiento de la instalación fotovoltáica sobre el agua

Los paneles solares funcionan perfectamente en condiciones de altas temperaturas pero su eficiencia se ve reducida con el tiempo en este tipo de condiciones. Según va aumentando la temperatura, la eficiencia de los paneles decae.

Instalando paneles solares flotantes, el propio agua sobre el que están instaladas, produce un efecto refrigerador, al reducir la temperatura ambiente y aumentar la humedad, lo que mejora la eficienca de los paneles entre un 10% y 12%

4. Sencillez de la infraestructura y montaje

Las instalaciones de paneles solares flotantes requieren menos materiales y mano de obra para su instalación si comparamos una instalación similar en tierra firme.

Los flotadores sobre los que se instalan las placas, vienen premontados y tan solo es necesario fijar el panel solar sobre el flotador, unir los flotadores entre sí y anclar toda la estructura con un sistema de anclaje una vez la tenemos en el agua.

Además toda la instalación se hace sobre tierra firme, en la orilla, donde los operarios pueden trabajar muy fácilmente sin tener que estar subidos en estructuras, tejados o cubiertas de edificios, lo que facilita el transporte y montaje de la instalación solar flotante.

¿Tienes una balsa de agua? Ahora ya conoces todas las ventajas de aprovechar este espacio para tu instalación fotovoltáica. Desde Landatu te podemos ayudar con el proyecto, diseño, suministro e instalación de tu nueva infraestructura solar. Contacta con nosotros y te ayudaremos en todo el proceso.

Qué es la energía solar

La energía solar es una de las energías renovables más importantes tanto a nivel mundial como en nuestro país. Nos encontramos en un momento histórico donde parar el cambio climático es el gran reto al que nos enfrentamos como sociedad. Conseguirlo pasa por obtener la energía que necesitamos de fuentes renovables y, por diversos motivos que veremos, la energía solar es clave para alcanzar nuestros objetivos y compromisos medioambientales. 

Por eso es importante que entendamos la energía solar un poco mejor desde como funciona a cómo la podemos aprovechar.

Aprovechamiento de la energía solar históricamente. 

Si nos paramos a pensarlo en realidad la energía solar ha sido la fuente fundamental de la que hemos obtenido nuestra energía a lo largo de la historia. Las plantas llevan millones de años utilizando la energía solar para realizar la fotosíntesis. Y durante miles de años ese aprovechamiento de la energía solar fue la base de nuestra alimentación de forma directa o indirecta (al servir de alimento a animales de los que luego nos alimentábamos)

Con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería lo que hicimos fue ni más ni menos que tener un poco más de control en cómo queríamos aprovechar esa energía solar. Ya no teníamos que limitarnos a buscar en qué alimentos la naturaleza había decidido transformar esa energía solar sino que podíamos elegir qué cultivar y qué ganado alimentar y por tanto decidir en que usábamos la energía solar que llegaba a la zona donde habitamos. 

También aprendimos a usar la energía solar de otras maneras como para calentar nuestras viviendas , dándoles una buena orientación o la energía del viento como para la navegación a vela (el viento en realidad proviene de la energía solar).

Todas estas formas de usar la energía solar son en realidad muy simples y tienen muchas limitaciones, como por ejemplo que no permiten realizar con ellas diversas tareas y con el avance de la sociedad el ser humano cada vez ha ido teniendo muchas más necesidades. 

El salto tecnológico de los últimos años nos ha permitido solucionar este problema transformando la energía solar en energía eléctrica que sí podremos utilizar para multitud de funciones. 

La era de la energía solar tal y como la conocemos ahora había llegado. 

¿Pero cómo funciona esta energía solar?

Muy resumidamente para poder transformar esta energía solar que nos llega del sól en electricidad es necesario disponer de unos dispositivos llamados placas solares que son capaces de convertir esta energía solar en eléctrica. 

Esta transformación de la energía solar en eléctrica podemos realizarla de dos maneras. 

La primera y actualmente más utilizada es la utilización de placas solares fotovoltáicas que mediante el efecto fotoeléctrico son capaces de transformar la energía solar en eléctrica. 

Otra manera de realizar el proceso de transformación de la energía solar es en forma de energía térmica. Se conoce como energía solar termoeléctrica.  Se trata básicamente de usar la energía solar para calentar un fluido y con este mover una turbina que transforma esa energía cinética en eléctrica. Esta tecnología actualmente es menos utilizada pero las investigaciones en este campo pueden hacer que pronto se desarrolle esta otra forma de aprovechamiento de la energía solar. 

Por cierto no olvidemos que también se puede aprovechar esta energía solar térmica directamente para calentar el agua que utilizamos en nuestras casas es lo que se conoce como energía solar térmica. Pero es mucho menos utilizada que la energía solar fotovoltaica, y no porque sea menos eficiente como algunos dicen (en realidad lo es más), sino fundamentalmente porque es menos versátil. Transformamos la energía solar en agua caliente, que está muy bien, pero no permite usar energía para muchos usos. La podemos usar para lavarnos, lavar ropa o calentar una casa pero tiene pocas mas utilidades.

Aplicaciones de la energía solar fotovoltáica

Centrándonos en el tipo de energía solar más utilizada en la actualidad, podemos encontrar dos aplicaciones fundamentalmente en función de para qué vamos a utilizar esa energía solar obtenida. 

Instalaciones de producción de energía solar para venta. Son los conocidos como “huertos solares”. Son instalaciones de gran tamaño. Aprovechando la energía solar mediante placas solares generamos energía eléctrica que vendemos bien en el mercado eléctrico bien a un consumidor directamente.

Instalaciones de autoconsumo de energía solar. Aparece lo que se conoce como el prosumidor. Personas (físicas o jurídicas) que a la vez son productores y consumidores de energía , en este caso energía solar.

Esta aplicación de la energía solar tiene múltiples ventajas, para empezar simplemente el hecho de producir y consumir la energía solar en el mismo punto trae unos ahorros importantes en el trasporte de esa energía (se estiman en torno al 10-12%) Si queremos cuidar el medioambiente tan importante es que nuestras fuentes de energía sean limpias como intentar desperdiciar lo mínimo posible. Parece lógico que si la energía solar nos da la posibilidad de generarla y utilizarla  en el mismo punto la aprovechemos. 

Otra gran ventaja es la seguridad en el coste de nuestra energía en los próximos años. Estamos viendo unas subidas tremendas en los costes energéticos. Ser los dueños de nuestra propia energía gracias a la posibilidad de aprovechar la energía solar que cada día llega a nuestro tejado es la mejor solución para dejar de preocuparnos por este tema.

Además la energía solar fotovoltaica tiene la gran ventaja respecto a otras energías renovables, como la eólica, de su escalabilidad y puede adaptarse  a las necesidades y recursos de cada persona o familia. Quien necesite y/o pueda instalar 15 placas solares debería hacerlo. Pero quien sólo necesite y/o pueda instalar tan sólo 5 también debería planteárselo.

Por otro lado, apostando por la energía solar también estás apoyando a la economía local, generando empleos y actividad localmente con las grandes ventajas que eso tiene para la sostenibilidad del planeta.

Y por supuesto la satisfacción de estar poniendo nuestro granito de arena en la lucha contra el cambio climático no tiene precio. El futuro de nuestros hijos y nietos depende de lo que hagamos en este momento tan crucial para el futuro de la humanidad. 

Tenemos la suerte de vivir en un país con una gran cantidad de energía solar disponible, no podemos dejar pasar la oportunidad de aprovecharla.

En Landatu Solar, estamos convencidos de que aprovechar todo lo que podamos la energía solar para autoconsumo  es el camino y estaremos encantados de ayudarte en todo el proceso, resolver tus dudas sobre la energía solar fotovoltáica y apoyarte para que también comiences a ser parte del cambio.