¿Problemas con los soportes de hormigón?

La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía renovable y limpia que cada vez más personas están utilizando en sus hogares y empresas. Sin embargo, la instalación de paneles solares requiere de una estructura que pueda soportar el peso de los paneles, evitar los esfuerzos a través del marco del panel y a su vez, resistir las acciones de viento. En este sentido, muchos piensan que los bloques de hormigón son la mejor opción para esta tarea, pero esto no es del todo cierto.

En el siguiente artículo explicaremos los problemas que surgen con los bloques de hormigón, por qué surgen y por qué no son la mejor opción para la instalación de paneles solares fotovoltaicos.

Problemas con bloques de hormigón

A continuación os enseñaremos los principales problemas de utilizar bloques de hormigón para llevar a cabo la instalación.

  • Pandeo y micro-roturas

Algunos soportes para módulos fotovoltaicos de hormigón se instalan en los extremos de módulos grandes, lo que hace que los módulos pandeen y causen daños, como micro-roturas o roturas de sellado.

Esto ocurre debido a que los módulos fotovoltaicos son mayores a 2 metros de longitud, y la tensión no está repartida, si no acumulada en ambos extremos. Cuando el viento golpea al módulo, este vibra en su centro, haciendo que aparezcan los temidos micro-cracks, detonantes de los puntos calientes, disminuyendo así la producción fotovoltaica de la instalación.


Además, esta práctica contraviene el manual de instalación del fabricante de los módulos y puede invalidar la garantía del mismo.

  • Peso insuficiente

Por otro lado, cuando los bloques de hormigón se utilizan como soporte en áreas de fuertes vientos sin tener en cuenta el lastre de obligado cumplimiento (de acuerdo al Código técnico de la Edificación), éstos pueden no ser lo suficientemente pesados para evitar que los paneles salgan volando. Y es que, dependiendo de varios factores, el lastre que pide el CTE muchas veces es mayor que el peso del propio bloque de hormigón.

  • Transporte y almacenamiento

Cuando nos decantamos por la elección de bloques de hormigón, no podemos obviar las dificultades que esto supone a la hora de transportar y almacenar el material. Y por su puesto, a la hora de instalar, tardaremos mucho tiempo y necesitaremos una grúa.

¿Solución?

Como vemos, los bloques de hormigón no son la mejor opción para la instalación de paneles fotovoltaicos. Y es que como hemos visto, muchas veces no son capaces de soportar las cargas necesarias y pueden causar daños en los paneles, entre muchas otras cosas.

Para evitar esta serie de problemas recomendamos utilizar nuestros soportes de plástico Landblock® lastrados con agua (u otros materiales comunes) ya que ofrecen varias configuraciones de instalación tal y como vemos aquí abajo. De esta manera, los soportes pueden adaptarse al proyecto y al módulo fotovoltaico a utilizar.

Además, por si esto fuera poco, su poco peso y su diseño en dos partes facilita el almacenamiento, logística, instalación, y reduce el tiempo de montaje de la estructura fotovoltaica.

Landatu Solar dispone de una herramienta al servicio de nuestros clientes, el «Configurador de Lastres» para Landblock®, desarrollada para el cálculo específico de los lastres necesarios en cada instalación, siguiendo las directrices del CTE.

¿Tienes un proyecto para instalar fotovoltaica en una cubierta plana? Desde Landatu Solar te podemos ayudar con el proyecto, diseño y suministro de tu nueva infraestructura solar para superficies o cubiertas planas. Contacta con nosotros y te ayudaremos en todo el proceso.

Desventajas de los soportes de hormigón

Los paneles solares fotovoltaicos son una excelente opción para generar energía limpia y sostenible en el hogar o en la empresa. Sin embargo, para que estos paneles funcionen de manera eficiente es necesario contar con un soporte adecuado. Aunque los soportes de hormigón son una opción popular, también presentan algunas desventajas que deben ser consideradas antes de elegirlos.

1º Uso de grúas

La principal desventaja de los soportes de hormigón para paneles solares es su peso. El hormigón es un material muy pesado, lo que conlleva a tener que izarlo a cubierta mediante grúas de gran tonelaje.

Grúa de gran tonelaje requerida para izar a cubierta los palets con los soportes de hormigón.

Así mismo, muchas veces los pallets no pueden apoyarse directamente sobre la cubierta ya que el elevado peso podría hundir el techo. En esos casos son los operarios lo que, uno por uno, deben ir disponiendo los bloques de hormigón sobre la cubierta. Esto, además de suponer una pérdida importante de tiempo, puede generar graves lesiones en los trabajadores.

2º Difícil instalación y manejo

Una vez tenemos los soportes de hormigón en la cubierta, como decimos, distribuirlos hasta su ubicación final es complicado y requiere de elementos auxiliares o de varios operarios. Esto dificulta e incrementa el tiempo de instalación y por tanto los costes en mano de obra. También hay que tener en cuenta que el elevado peso de los soporte de hormigón puede acarrear lesiones y bajas de los operarios aspecto que retrasaría la instalación de la planta solar.

3º Poca flexibilidad

Por otro lado los soportes de hormigón para paneles solares son poco flexibles, esto significa que no pueden ser ajustados fácilmente para adaptarse a cambios en la orientación o inclinación de los paneles solares, lo que puede afectar la eficiencia de la instalación.

4º Fragilidad

Otro punto importante a tener en cuenta es que, a la hora de nivelarlos en cubierta, transmiten las cargas a través del marco del panel, produciendo micro-cracks y haciendo que en poco tiempo el módulo fotovoltaico pueda quedar inutilizado.

Falta de nivelación y alineamiento en las filas de paneles con soportes de hormigón. El desnivel se transmite al módulo a través del marco. Es probable que estos módulos acaben en pocos meses presentando micro-roturas en las células, disminuyendo su eficiencia.

Además, como podemos observar en la foto de portada, muchas veces ocurre que debido a su gran peso, los soportes se fracturan y acaban en el cubo de la basura. Esto no solo supone un atraso en la instalación sino que también puede generar pérdidas económicas importantes.

5º Dificultad almacenaje y transporte

El elevado peso de los soportes sumado a su volumen, dificulta enormemente el almacenaje ya que solo pueden guardarse unos pocos soportes y gran parte del espacio no se aprovecha.

En lo que respecta al transporte, pasa exactamente lo mismo. Los vehículos tienen un límite de peso establecido por lo que solo se pueden transportar unas pocas unidades. Esto último es algo súmamente problemático sobre todo a la hora de realizar trayectos largos. En primer lugar porque el proyecto se va a demorar esperando a que lleguen todas las piezas. Y en segundo lugar, el hecho de tener que realizar tantos viajes de ida y vuelta aumenta considerablemente la huella de carbono.

6º Reciclaje

Por último, los soportes de hormigón son difíciles de reciclar, ya que no son un material reciclable, lo que puede afectar negativamente al medio ambiente.

Conclusión

En conclusión, los soportes de hormigón para paneles fotovoltaicos son una opción popular debido a su simplicidad a la hora de ser instalados. Sin embargo, también presentan algunas desventajas importantes, como el alto coste logístico, el peso y la dificultad de reciclaje, por lo que se deben considerar cuidadosamente antes de elegirlos para un proyecto. Es importante evaluar las necesidades específicas del proyecto y considerar todas las opciones disponibles antes de tomar una decisión.

Como alternativa a los soportes de hormigón para paneles tenemos los Landblock: soportes patentados para paneles fotovoltaicos, ligeros hechos de plástico (polietileno de alta densidad) y lastrados con agua.

Soporte Landblock para paneles solares

¿Tienes un proyecto para instalar fotovoltaica en una cubierta plana? Desde Landatu te podemos ayudar con el proyecto, diseño y suministro de tu nueva infraestructura solar para superficies o cubiertas planas. Contacta con nosotros y te ayudaremos en todo el proceso.



Placas solares para casa: Todo lo que debes saber sobre las placas solares residenciales

Utilizar el tejado de nuestras viviendas para instalar placas solares es cada día más habitual. Cada vez más familias de todo el país se están dando cuenta de las enormes ventajas de instalar placas solares para casa. 

En primer lugar nos permite olvidarnos de los grandes aumentos en el precio de la luz que estamos viviendo en los últimos años y además de una manera limpia y respetuosa con el medio ambiente. Es decir tanto por motivos económicos como ecológicos la inversión en placas solares para casa es una de las más rentables que se puede realizar actualmente. 

Por eso es importante que entiendas un poco mejor en qué consiste a través de esta lista de preguntas frecuentes que se hace todo el mundo a la hora de instalar placas solares para casa.

10 preguntas frecuentes sobre placas solares para casa

Todo el mundo se hace las mismas preguntas cuando piensa en instalar placas solares para casa. Así que vamos a resolver esas dudas para que sepas todo al respecto. 

1. ¿Cuánto cuestan normalmente las placas solares para casa?

Si buscas información sobre placas solares para casa verás multitud de precios diferentes así que lo primero que tienes que entender es el ratio €/kwp para comprender mejor los presupuestos. 

El precio de las instalaciones de placas solares para casa suele medirse con los euros por kwp (kilovatio pico), se suele ver escrito así: €/kWp. Es una manera muy sencilla de comparar el coste de instalaciones de diversos tamaños ya que nos dice su precio por cada unidad de potencia instalada y por tanto simplifica la comparación de precios. 

Este valor se ha reducido mucho en los últimos años ( entre un 75-90%) y dependiendo del tamaño y calidad de la instalación se puede estimar unos precios de entre 1000€/kwp (instalación de placas solares para casa grande >10kWp) y 2000/kwp para una pequeña instalación de placas solares para casa.

2. ¿Qué garantía tienen las placas solares para casa?

En una instalación de placas solares para casa hay que distinguir principalmente 3 tipos de garantías.

  1. Garantía del inversor. Es el componente que transforma la electricidad en corriente continua que generan las placas solares en corriente alterna para poder utilizarla en casa.  Habitualmente suelen tener entre 10 y 12 años de garantía. 
  2. Garantía de las placas solares para casa. Aquí tenemos que distinguir entre la garantía de producción y de producto. Para la primera la mayoría de los fabricantes garantizan un mínimo de producción , habitualmente superior al 85%, a los 25 años de vida de la placa solar. Por otro lado esta la garantía de producto que suele oscilar entre 12 y 25 años. Hay que tener en cuenta que si la placa solar tiene un problema técnico sólo nos cubre esta segunda garantía. Es decir la garantía de producción sólo vale si la placa solar no se ha averiado y por tanto fuera de la garantía de producto si la placa deja de funcionar por cualquier motivo no se aplica la garantía de producción.
  3. Por último la garantía de la instalación. La mayoría de los instaladores ofrecen entre 1-3 años de garantía ante cualquier defecto en la instalación.

3. ¿Las placas solares para casa estarán conectadas a la red? ¿Qué es la compensación de excedentes?

Con el cambio de legislación se han simplificado muchos los trámites de las instalaciones de placas solares para casa con conexión a red y vertido de excedentes. Esto quiere decir que mantenemos nuestra conexión a la red eléctrica pero sólo consumimos de la misma cuando lo producido por las placas solares no es suficiente para cubrir todas nuestras necesidades, habitualmente fuera del horario solar. 

En España la legislación establece que se ha de medir cada hora ese saldo entre lo inyectado y lo consumido. Si hemos consumido más de los inyectado la compañía eléctrica nos cobrará por los kWh el precio estipulado en el contrato y si es al revés nos descontará de nuestra factura por el valor pactado por los kwh netos inyectados. 

En futuros artículos desarrollaremos este concepto para explicarlo más en detalle, pero ambos aspectos son claves: la tarificación es por horas y nunca nos van a pagar por lo inyectado sólo nos compensarán sobre el importe de lo consumido, es decir en el mejor de los casos nuestra factura mensual se quedará a cero (en la parte de la energía pagando siempre la parte fija , por la potencia contratada)

4. ¿Puedo financiar la compra de mis placas solares para casa?

Actualmente muchos bancos ofrecen financiación de las placas solares para casa. Incluso puedes elegir una cuota bastante similar a lo que te ahorras de energía. De tal manera que dejas de pagar esa cantidad de dinero a la compañía eléctrica y empiezas a dedicarlo a ir pagando tus placas solares para casa. 

Por ejemplo si gastas 100€ al mes en la parte de la energía de tu factura (quitando la parte fija) con una instalación de unos 4,5kwp posiblemente podrías reducir ese coste a 20 euros al mes. Ahorrando por tanto unos 80 euros cada mes. El coste de una instalación así está alrededor de  los 6000 euros, financiando a 8 años el coste mensual sería también unos 80 euros al mes.

Por tanto el dinero actualmente no es una excusa, deja de dar tu dinero a las compañías eléctricas e inviértelo en tu propia instalación de placas solares para casa. 

5. ¿Cuánto tiempo se tarda en instalar un sistema de placas solares para casa?

Tras pedir permisos pertinentes al ayuntamiento lo cierto es que la instalación de las placas solares para casa es cuestión de 1 a 3 días dependiendo del tamaño y las dificultades de la misma.

Estos trámites con la administración eran lo que habitualmente más retrasaba la instalación de las placas solares para casa pero afortunadamente actualmente la mayoría de las comunidades (12 de 17)  han eliminado el requisito de pedir licencia de obras y se puede realizar la instalación simplemente con una declaración responsable. Esto acorta mucho los tiempos porque se puede comenzar la instalación en cuanto se notifica al ayuntamiento a través de esta declaración responsable que además casi siempre se puede presentar online

Por último tendremos que legalizar nuestras placas solares ante la delegación de industria de la comunidad correspondiente, trámite que también se hace online en cuanto termine la instalación de las placas solares en casa.  

6. ¿Puedo instalar placas solares para casa en mi tejado?

La mayoría de los tejado son aptos para instalar placas solares a nivel estructural. Por el CTE (código técnico de la edificación ) cualquier tejado debe ser capaz  por normativa de soportar el peso de las placas solares (unos 20 kg).

Y en cuanto a la orientación la mayoría de las casa individuales tienen alguno de sus tejados con una orientación si no óptima, sí lo suficientemente buena para que la instalación de placas solares para casa merezca la pena. 

Notar que incluso en orientaciones que a veces se descartan por no ser perfectas (un azimut  entorno a 280/290 grados por ejemplo) nuestras placas solares producirán más que otras con orientación sur perfecta en Alemania.

7. ¿Qué ayudas hay actualmente en España para la instalación de placas solares para casa?

Lo primero que hay que entender es que hoy en día la instalación de placas solares para casa es rentable por sí sola sin necesidad de ningún tipo de ayudas. 

Pero aún lo es más si podemos beneficiarnos de alguna ayuda. A través de los fondos next generation se han aprobado ayudas para las instalaciones de autoconsumo doméstico e industrial .

Sin entrar en mucho detalle ,ya que lo desarrollaremos en otros artículos, se establece una ayuda por kwp instalado lo que hace que dependiendo del coste de instalación podamos cubrir entre un tercio y la mitad del coste de la instalación de las placas solares para casa. 

Por otro lado, multitud de ayuntamientos ofrecen bonificaciones en el IBI si instalan placas solares para casa. Estas bonificaciones en algunas ocasiones llegan a cubrir cerca del 100% del coste de instalación de las placas solares. 

8. ¿Merece la pena instalar placas solares para casa si no planeo estar en mi casa durante 25 años?


Es una preocupación habitual de algunos propietarios el instalar placas solares para casa, una inversión pensada a 25 años cuando no saben si permanecerán en esa vivienda tanto tiempo. 

Según diversos estudios la instalación de placas solares en una casa aumenta su valor. Y en realidad no hacen falta mucho estudios, pregúntate si puedes comprar dos casas similares por cual te decantarías por la que puedes producir tu propia energía con placas solare ahorrando dinero y sin contaminar o la que no te ofrece esta ventaja. 

Como veremos en el último punto la instalación de placas solares para casa estará amortizada antes de te mudes de casa y si además añade valor a la hora de la venta pues es un claro win win. 

9. ¿Qué porcentaje de su hogar puede alimentar con las placas solares para casa?

Aunque algunos te prometan que el 100% esto es un caso ideal difícilmente conseguible, sobre todo sin baterías. Lo normal es estar en torno al 40-50% de autoconsumo directo gracias a las placas solares para casa y compensar con los excedentes otro 20-30% de la factura eléctrica. 

Y hay que tener en cuenta que estas son medias anuales y normalmente serán mejores en verano y peores en invierno.

Lo que hay que entender es que con la legislación española interesa auto-consumir lo máximo posible ya que ayudará a amortizar antes la instalación y para aumentar ese porcentaje de autoconsumo de la energía producida por las placas solares podemos adaptar un poco nuestros hábitos para acercarnos e incluso sobrepasar ese 50% de autoconsumo, pero no te dejes engañar auto-consumir el 100% no es realista ( en la mayoría de los casos). 

10. ¿Cuánto tardan en amortizarse las placas solares para casa?

Dependiendo de diversos factores como el precio de compra, si tenemos subvenciones o bonificaciones del IBI, precio de la luz, porcentaje de autoconsumo, etc. conseguiremos amortizarla en el mejor de los casos en 2-3 años ( si tenemos todos los factores a favor) y en el peor de los casos ( sin ayudas y auto-consumiendo un 35-40%) este tiempo puede alargarse hasta los 8-10 años .

En cualquier caso la instalación de placas solares para casa va a tener un periodo de vida útil muy superior al periodo de amortización y por tanto es sin lugar a dudas una inversión rentable económicamente. De hecho comparado con las rentabilidades actuales que ofrecen los mercados es quizás la mejor de las opciones sin tener en cuenta que además estamos ayudando al medio ambiente y colaborando a dejar un mundo mejor para las futuras generaciones.

Posted in Sin categoría

Paneles Solares. La guía paso a paso.

Paneles Solares. La guía paso a paso.

¿Qué son los paneles solares?

 La función principal de los paneles solares es convertir la energía que nos llega del sol en energía eléctrica que puede ser utilizada para realizar diversas funciones desde calentar agua a lavar la ropa. 

¿Cómo se fabrican los paneles solares?

Lo primero para fabricar paneles solares es obtener silicio. Este se obtiene del cuarzo, mineral del cual mediante diversos procesos, conseguimos extraer silicio.

 El primer paso en la fabricación de los paneles solares es la obtención del silicio. Mediante varios procesos se extrae del cuarzo pero para tener una alta eficiencia en los paneles solares es fundamental que este silicio se de una alta pureza (+98%) De ahí que este paso sea muy importante en el proceso de elaboración de los paneles solares. 

Llevando este silicio puro a altas temperaturas y dejándolo solidificar se obtienen lingotes de cristal de silicio. Dependiendo de diversos factores este puede ser monocristalino o policristalino. Origen de los dos tipos principales de paneles solares que se utilizan, con sus diversas variantes. 

Los paneles solares monocristalinos tienen más eficiencia que los paneles solares policristalinos. Otra diferencia está en la forma del lingote obtenido. Mientras que el monocristalino tiene bordes redondeados el policristalino tiene bordes angulares.

Para terminar esta primera parte del proceso de fabricación de los paneles solares se cortan los lingotes de silicio en láminas muy finas y se añaden conductores eléctricos que permitirán circular la energía captada por los paneles solares. 

El proceso de obtención de  paneles solares continúa agregando multitud de celdas fotovoltaicas hasta ensamblar paneles solares del tamaño requerido. 

Debido a esta unidad básica de fabricación , las celdas solares, podemos observar esos «cuadraditos» tan característicos en los paneles solares. 

El coste del proceso de obtención del silicio policristalino junto a la geometría cuadrada obtenida, que permite desperdiciar menos material y aprovechar mejor la superficie de los paneles solares, hizo que durante muchos años la mayoría de los paneles solares instalados fueran policristalinos. 

Las mejoras tecnológicas han ido reduciendo esta diferencia de costes haciendo que en la actualidad prácticamente todos los paneles solares comercializados utilicen células monocristalinas.

A continuación vamos a comprender un poco mejor el funcionamiento de los paneles solares.

Una celda fotovoltaica nos da una tensión bastante baja para cualquier nivel de radiación solar (ver gráfica) por lo que, para obtener un voltaje adecuado, lo que se hace es unir varias en los paneles solares. 

Por otro lado la intensidad que nos proporcionan si va a depender de la cantidad de energía solar que recibe (ver gráfica) 

Los primeros paneles solares eran de pocas celdas y por tanto proporcionaban potencias pequeñas. 

Paneles solares de 36 celdas tan sólo nos darán unos 150 vatios de potencia. Para comprobarlo tan sólo tenemos que multiplicar el número de celdas  por el voltaje aproximado de 0.5V de cada una y por la intensidad de corriente que podemos sacar de la gráfica con el comportamiento típico de los paneles solares. 

 Los paneles solares del ejemplo con 36 celdas, en condiciones de radiación y temperatura óptimas serán capaces de generar una corriente de unos 8 amperios. 

Observar que  la intensidad que es posible obtener de las celdas de los paneles solares es ser mayor cuanto mayor es la luz solar que reciben.

Obteniendo finalmente para nuestros paneles solares: 36×0.5Vx8A=144w. Valor clave para saber cuánta energía van a producir los paneles solares. 

 


Por cierto date cuenta que si quieres saber qué potencia tienen los paneles solares que veas por ahí sólo tienes que contar los cuadrados que veas y multiplicar por 6 y podrás calcular de una manera sencilla su potencia aproximada. 

La evolución de la industria de paneles solares ha hecho que pasemos de paneles solares mucho mayores que pueden producir mayor cantidad de energía. En pocos años se ha pasado de paneles solares de 36 a 60 e incluso a 72 o más celdas fotovoltaicas. 

Para esta mejoras en la producción de energía no podemos olvidar el gran aumento de eficiencia que hemos visto en los paneles solares en los últimos años. Pasando de apenas un 15% a valores superiores al 20-22%.

Gracias a todo esto en la actualidad podemos encontrar paneles solares de 72 celdas fotovoltaicas que son capaces de producir unos 450W.

Sólo queda una última cuestión a tener en cuenta para utilizar la energía de los paneles solares. 

Como hemos comentado, los paneles solares producen una corriente continua pero nuestras viviendas necesitan alimentarse con corriente alterna. 

Por tanto para poder usar la energía que generan los paneles solares se necesitan dispositivos que puedan transformar esa corriente continua en corriente alterna. Estos dispositivos son los inversores o convertidores.

En resumen los paneles solares los conectaremos a un inversor y éste a nuestra vivienda, bastante sencillo. 

También son imprescindibles otros  elementos, como estructura para sujetar los paneles solares al tejado de la vivienda, elementos de conexión y de protección eléctrica o opcionalmente dispositivos de monitorización, para poder analizar la producción y rendimiento de toda nuestra instalación en tiempo real y gestionar el uso de la energía generada por los paneles solares. 

Como ves con los paneles solares es bastante sencillo producir nuestra propia energía y dejar de preocuparnos por las subidas en el precio de la luz.

Además dejaremos de utilizar energía contaminantes que provocan el cambio climático, uno de los mayores problemas que tenemos en la actualidad. Ya no hay excusas, la reducción de costes que han tenido los paneles solares permite que todo el mundo pueda colaborar en parar este peligroso proceso en la medida de sus posibilidades.

A diferencia de otras tecnologías como la eólica que exige inversiones de millones de euros otra gran ventaja de los paneles solares es que son totalmente modulables. 

La gran ventaja de los paneles solares, a diferencia de los enormes molinos de viento que cuestan millones de euros, es que son totalmente adaptables a las necesidades y recursos de toda persona y  familia. Quien disponga de recursos para instalar 20 paneles solares puede hacerlo. Y quien sólo pueda y/o necesite instalar  6 también debe al menos planteárselo, ya que aunque la barrera económica a veces es un obstáculo existen posibilidades de financiación donde dedicaremos nuestro dinero a pagar nuestros paneles solares en lugar de la compañía eléctrica.  Así que repetimos alto y claro: no hay excusas.

Y si no conseguimos cubrir todos nuestros consumos con los paneles solares será mejor cubrir la parte que podamos que no hacer nada y por tanto seguir expuestos a las tremendas subidas de la luz o contaminando el medio ambiente. Lo ideal sería reducir esto a cero, pero que con unos paneles solares sólo podamos reducirlo a la mitad no puede servir de justificación para no hacer nada. 

No lo dejes para mañana, con la inversión en paneles solares estas comprando seguridad económica para ti y tu familia para los próximos años  y colaborando para que las futuras generaciones puedan vivir en un mundo con menos contaminación.  Repetimos: puedes tener tu instalación fotovoltaica de paneles solares adaptada a tus necesidades y sobre todo a tu presupuesto. 

Los 5 pasos para la instalación placas solares 

Para la instalación placas solares en primer lugar aconsejamos que un profesional nos ayude a diseñar la instalación fotovoltaica que más se ajuste a nuestras necesidades. Esto junto a las características de nuestra cubierta determinarán la instalación placas solares apropiada en cada caso.

Una vez que tenemos el diseño cerrado para la instalación placas solares siempre hay que seguir los pasos que vamos a ver a continuación.

Paso 0: Permisos de instalación placas solares

Antes de comenzar la instalación placas solares tenemos que realizar unos trámites con el ayuntamiento donde vaya a ubicarse. En la mayoría de ellos es suficiente con una declaración responsable, pero en otros casos hay que pedir una licencia de obras menor. En ambos casos deberemos abonar las tasas e impuestos correspondientes. Estas van a depender del presupuesto de ejecución de la instalación placas solares (sin IVA ni margen empresarial) y de cada ayuntamiento existiendo en algunos casos bonificaciones para la instalación placas solares. Así que hay que ir caso a caso para saber su cuantía, pero normalmente será una cantidad pequeña del coste total de la instalación placas solares.

En cuanto terminemos estos sencillos trámites comenzaremos el proceso de instalación, pero ten en cuenta que dependiendo del ayuntamiento este paso puede llevar de días a semanas, aunque es cierto que cada vez suelen ser más sencillos los trámites y pueden realizarse online.

Paso 1: Montar la estructura de la instalación placas solares

Lo primero que necesitamos es ubicar los soportes de la instalación placas solares. Esta va a depender del tipo de tejado.

Si se trata de una cubierta inclinada los soportes se fijan al tejado mediante unos anclajes metálicos muy resistentes. Sobre estos se montan unos railes (normalmente de aluminio) a los que se fijaran los paneles solares mediante unas grapas. Actualmente casi siempre se opta por la instalación placas solares coplanares al tejado y por tanto la inclinación de este determina la inclinación de los paneles solares. En España la mayoría de cubiertas están entre 20 y 40 grados lo que nos da una buena inclinación para la instalación placas solares.

El motivo por el cual se instalan coplanares al tejado es fundamentalmente para ahorrar costes. Actualmente el precio de los paneles solares ha bajado tanto que es mas barato instalar un panel o dos coplanares para aumentar la producción que instalarlos con una inclinación distinta a la del tejado.  Además, así nuestra instalación placas solares tendrá un impacto visual mucho menor.

Si nuestra cubierta es plana lo que se suele hacer es montar una estructura similar a la anterior, pero con unos contrapesos para evitar el llamado “efecto vela”, es decir que para evitar que el viento las pueda desplazar.  En este caso podemos poner la inclinación que deseemos e intentaremos buscar la más óptima para cada situación y ojo que hay más factores a tener en cuenta que la máxima producción anual. Por ejemplo, quizás nos interese mejorar la producción en invierno aunque en el total del año produzcamos algo menos.

Paso 2: Conexionado CC de la instalación placas solares

Una vez fijados a la estructura, los paneles solares deben conectarse, normalmente la instalación placas solares se dividirá en una o dos cadenas de panales solares conectados en serie a través de conectores MC4 que aseguran la estanqueidad de la conexión.

Es importante realizar bien estas conexiones además de fijar los cables a la estructura para evitar problemas en le futuro, recordemos que una instalación placas solares esta pensada para durar al menos 25 años, pero para eso hay que hacer un buen trabajo en todos los pasos del proceso.

A continuación, mediante un cable dimensionado adecuadamente llevaremos la energía de nuestra instalación placas solares hacia nuestra vivienda (hay que tener en cuenta tanto el tamaño de la instalación como la distancia hasta el inversor).

Paso 3: Inversor de la instalación placas solares

El cable que viene de los paneles solares lo conectaremos al inversor, con las debidas protecciones eléctricas, para poder transformar la corriente continua de la instalación placas solares en corriente alterna que podremos utilizar en nuestra vivienda.

Para ello conectaremos el inversor al cuadro de nuestra vivienda sin olvidarnos de instalar las protecciones eléctricas obligatorias: un interruptor diferencial y un magnetotérmico (adecuados para las intensidades y tensiones de nuestra instalación placas solares).

Paso 4: Elementos opcionales de la instalación placas solares

Normalmente se instalan elementos para monitorizar el consumo de la vivienda y poder comunicárselo al inversor. También podremos visualizar los consumos y producciones de la instalación placas solares desde nuestro móvil.

También se pueden instalar optimizadores de producción si tenemos sombras en el tejado.

Por último, existe la opción de completar la instalación placas solares con baterías para poder almacenar la energía.

Paso 5: Legalización de la instalación placas solares

Último paso pero que no podemos olvidar. A pesar de que algunas personas te digan lo contrario, es obligatorio registrar nuestra instalación placas solares en la conserjería de industria de nuestra comunidad autónoma.

Para ello necesitamos que un técnico certifique que nuestra instalación placas solares cumple los requisitos legales.

Tras este registro automáticamente nuestra comercializadora sabrá que disponemos de una instalación placas solares y empezará a pagarnos por le energía vertida a la red (tras establecer un precio por ella)

Además, sin este paso no podremos acceder a las posibles ayudas como la bonificación del IBI u otras subvenciones.

Resumen:

Los pasos a seguir para la instalación placas solares por tanto son:

0.      Pedir permisos y pago de tasas y/o impuestos.

1.      Montaje de la estructura

2.      Conexionado de los paneles

3.      Instalación y conexionado del inversor

4.      Instalación de elementos opcionales

5.      Legalización de la instalación placas solares

Conclusiones para la instalación placas solares:

Ahora que tenemos claro los pasos a seguir puedes comprender que es un proceso sencillo y que no lleva mucho tiempo, pero es importante contar con profesionales que puedan realizarlo de una manera adecuada ya que, como hemos dicho, queremos que nuestra instalación placas solares dure muchos años.

Placas Solares. La guía paso a paso.

¿Qué son las placas solares?

Las placas solares son unos dispositivos cuya función principal es transformar la energía que nos llega del sol en la preciada energía eléctrica que podemos usar para múltiples funciones.

¿Cómo se fabrican las placas solares?

Lo primero para fabricar placas solares es obtener silicio. Este se obtiene del cuarzo mineral del cual mediante diversos procesos, conseguimos extraer silicio.

Para un buen rendimiento de las placas solares es necesario que éste silicio sea muy muy puro (en torno al 98%) Por eso este proceso es uno de los más importantes a la hora de fabricar placas solares. 

Tras obtener silicio se procede a la fabricación de las capas de silicio. Con un proceso donde se alcanzan temperaturas de más de 1500ºC obtenemos, tras dejarlo solidificar, lingotes de cristal de silicio que puede ser monocristalino o policristalino. Dando lugar a los dos tipos de placas solares comercializadas en la actualidad. 

Muy resumidamente las diferencias principales es que con el silicio monocristalino conseguimos mayores eficiencias que con el policristalino pero el proceso es más costoso. Otra diferencia está en la forma del lingote que obtenemos. El monocristalino tiene bordes circulares mientras el policristalino tiene bordes cuadrados.

Estos lingotes se cortan en láminas muy delgadas a las que se añaden unos conductores eléctricos para permitir circular la energía por nuestras placas solares y por último se corrigen posibles defectos e irregularidades

Para fabricar placas solares lo que hacemos es unir multitud de celdas fotovoltaicas que son los dispositivos encargados de captar los fotones de la luz solar y convertirlos en energía eléctrica. Es por eso que en las placas solares se distinguen esos «cuadraditos» tan característicos.

 El coste y la geometría cuadrada, que permite aprovechar mejor la superficie de las placas solares, hizo que durante muchos años la mayoría de las placas solares instaladas fueran policristalinas. Las mejoras en los procesos ha hecho que esto haya ido cambiando y en la actualidad prácticamente todas las placas solares que hay en el mercado utilizan células monocristalinas

Pero vamos a entender mejor el funcionamiento de las placas solares.

Cada celda fotovoltaica nos proporciona un voltaje de entre 0.5/0.6 voltios y una intensidad de corriente que va a depender de la cantidad de irradiación solar que le llega.

 Como esta tensión es muy baja lo que hacemos es juntar varias de estas celdas fotovoltaicas en cada placa solar para conseguir una tensión adecuada.

 Al principio las placas solares se fabricaban con pocas celdas y por tanto no tenían muchas prestaciones.

 Por ejemplo, placas solares de 36 celdas nos darán alrededor de 150 vatios de potencia. Podemos saberlo porque, como hemos visto, cada una de las celdas nos proporciona 0.5V, es decir en total en estas placas solares tendremos una tensión de alrededor de 18-19 voltios.

Recalcar que esta tensión es poco dependiente de la irradiación solar que tengamos. Al contrario que la intensidad que generan las celdas de las placas  solares , como puede verse en la gráfica. La intensidad generada por las placas solares si varía mucho en función de la intensidad solar recibida. 

La intensidad que las celdas de las placas solares son capaces de generar va a ser mayor cuanto mayor es la luz solar que reciben.

Las placas solares del ejemplo con 36 celdas, en buenas condiciones de radiación y temperatura (sí la temperatura también afecta al rendimiento de nuestras placas solares, pero eso lo dejamos para otro día) será capaz de generar una corriente de unos 8.5 amperios.

Y por tanto placas solares de 36 celdas nos proporciona 18×8.5= 153 W de potencia que al final es lo que nos importa a la hora de saber cuánta energía vamos a producir.

Con el desarrollo de las placas solares se ha pasado a placas solares más grandes pudiendo producir más energía. Se ha pasado de 32 a 60 y ahora a 72 o más celdas fotovoltáicas.

Esto unido a la mejora de la eficiencia de las placas solares ha permitido alcanzar mayores producciones de energía de las  placas solares. Por eso ahora tenemos placas solares de 72 celdas fotovoltaicas que son capaces de producir unos 450W.

A partir de ahora si quieres saber aproximadamente cuánta potencia tiene una placa solar sólo tienes que contar los cuadraditos que veas y multiplicas por 6. Dependiendo de si son más o menos eficientes las placas solares serán de un poco más o un poco menos de esa potencia.

¿Ya está?,  ahora solo tenemos que coger nuestras placas solares y conectarlas a nuestra casa , ¿no?.

Pues no, no es tan sencillo. Hay que darse cuenta que hemos hablado que nuestras placas solares producen una corriente constante, es decir, corriente continua y nuestras viviendas funcionan con corriente alterna

Para poder utilizar la energía que producen nuestras placas solares vamos a necesitar un dispositivo que convierta esa corriente continua en corriente alterna. Es lo que se conoce como inversores o convertidores.

Por tanto nuestras placas solares las conectaremos a un inversor y éste a nuestra vivienda.

Además necesitaremos otros elementos, como una estructura para sujetar las placas solares al tejado de nuestra vivienda, cables para conectar todo, elementos de protección eléctrica o si queremos, algún dispositivo de monitorización, para ser capaces en tiempo de real de analizar la producción y rendimientos de toda nuestra instalación, asi como gestionar el uso de la energía generada.

Así de sencillo es comenzar a producir nuestra propia energía con placas solares y dejar de depender de energías producidas con procesos más contaminantes.

Como ya se puede apreciar el cambio climático es posiblemente el mayor problema al que se enfrenta nuestra sociedad y la reducción de costes que ha tenido las placas solares permite que todo el mundo pueda colaborar en parar este proceso en la medida de sus posibilidades.

La gran ventaja de las placas solares, a diferencia de los enormes molinos de viento que cuestan millones de euros, es que son totalmente modulables a las necesidades y recursos de cada persona o familia. Quien necesite y/o pueda instalar 20 placas solares debería hacerlo. Pero quien sólo necesite y/o pueda instalar tan sólo 6 también debería planteárselo.

Hay que entender que la energía generada por las placas solares tiene sus limitaciones, como que no podremos utilizarla por las noches (a no ser que contemos con sistema de almacenamiento que cada vez es más habitual) Pero es mejor disponer de un poco de energía fotovoltáica en algunos momentos durante el día que no disponer de nada. Es la parte que debemos entender e interiorizar. 

Por tanto, es una inversión de futuro poder plantear tu instalación fotovoltáica de placas solares adaptada a tus necesidades y sobre todo a tu presupuesto.