Uno de los grandes retos para la transición renovable es ser capaces de almacenar energía a gran escala. Para que el sistema eléctrico funcione se necesita inyectar en la red en cada momento la misma cantidad de energía que se está consumiendo. Y para poder llegar a este estado necesitamos disponer de baterías. Y en este artículo vamos a revisar cuales son las baterías más grandes que existen hoy en día.
Esto no podemos conseguirlo tan sólo con generación de energías renovables ya que no podemos elegir cuando sopla el viento o que haga un día más o menos soleado.
Por ello para alcanzar grandes porcentajes de energías renovables en el sistema es fundamental que consigamos almacenar esta energía para poder utilizarla cuando la necesitemos.
La mejor tecnología para este cometido actualmente es el almacenamiento por bombeo utilizando las propias presas de agua como baterías para almacenar energía.

¿QUÉ ES EL ALMACENAMIENTO POR BOMBEO? Las baterías más grandes del mundo.
El almacenamiento por bombeo consiste básicamente en dos depósitos de agua a diferentes alturas con lo que podemos generar energía cuando hacemos bajar el agua del depósito superior al inferior pasando por una turbina. O bien almacenarla bombeando agua del depósito inferior al superior mediante una bomba.
Es un sistema conocido y utilizado desde hace mucho tiempo (más de 100 años) por lo que es una tecnología madura y muy fiable. También es la más económica, sobre todo porque permite utilizar infraestucturas existentes (centrales hidroeléctricas) minimizando además el impacto ambiental.
De ahí que actualmente el 95% de la capacidad de almacenamiento de energía de la red eléctrica española sea por almacenamiento por bombeo.
Con este sistema se puede conseguir almacenar energía a modo de batería y por su tamaño podemos concluir que son las baterías mas grandes del mundo por el potencial de energía que pueden llegar a acumular.
POTENCIAL DEL ALMACENAMIENTO POR BOMBEO EN ESPAÑA
Actualmente tenemos unos 3.3GW de potencia instalada de bombeo y para el final de esta década el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé que alcancemos los 6.8GW. Además según diversos estudios en España sería posible instalar entre 10-14GW en centrales hidráulicas ya existentes.
Recordemos que en al año consumimos unos 120.000GWh de energía de origen no renovable, así que si queremos disminuir este número , además de aumentar la cantidad de energías renovables instaladas tenemos que almacenar una gran cantidad de energía para poder utilizarla las 24 horas del día.
Por tanto en los próximos años si queremos parar el cambio climático necesitamos acelerar este proceso y aprovechar al máximo el almacenamiento por bombeo.
HIBRIDACIÓN CON LA ENERGÍA SOLAR FLOTANTE
La energía solar flotante será clave para poder almacenar energía mediante bombeo de agua. Ya que necesitamos de una gran cantidad de energía para bombear el agua y disponemos de una gran lámina de agua donde instalar paneles solares sin tener que usar terrenos adyacentes y minimizando el impacto ambiental.
Utilizando un pequeño porcentaje de su superficie sería posible inyectar a red la energía generada por los paneles, aprovechando la infraestructura eléctrica de la central hidroeléctrica o si es más conveniente almacenar energía bombeando agua que podremos utilizar para generar energía hidroeléctrica cuando sea necesario.
